Música Folklórica
de los Andes
En sus dimensiones folklórica y autóctona, experimenta
radicales transformaciones de orden formal y de contenido
cuando se inserta en los procesos de producción y difusión
masiva en las sociedades contemporáneas. Para ello,
concentramos una descripción cualitativa de la música
llamada autóctona en la región andina en base
a contribuciones de la etnomusicología andina y observaciones
propias.
Pese
a que pasaron muchos años de tentativas coloniales
que sometieron y hasta extinguieron grandes pueblos y culturas,
en Bolivia existen muchas comunidades quechuas y aymarás
que conservan sus rasgos culturales con poca influencia de
la cultura occidental o con una marcada presencia de estructuras
formales y de contenido que tienen que ver con cosmovisiones
milenarias.
Muchas
comunidades mantienen sus formas de relacionarse con el mundo
material, la sociedad, la naturaleza y el mundo sobrenatural
y en esas relaciones la música juega un papel fundamental
como propiciador de comunicación. Podemos afirmar que
una de las principales características de la música
andina, también llamada autóctona, es la concepción
ritual, es decir su existencia en momentos ritualizados, festivos
y religiosos.
La
música andina y el empleo de determinados instrumentos
responden a la celebración de las fiestas más
importantes del ciclo agrícola. Tanto ritmos como instrumentos
son usados de acuerdo a los ritos y las épocas de siembra,
cosecha y almacenamiento. (lluvias y seca)
Desde que comenzó la conquista se inició el
mestizaje. Así como hubo mestizaje biológico
entre los andinos y los europeos, también hubo un rico
proceso de mezcla cultural.
Antes de la llegada de los españoles, la cultura y
en particular la música se enriquecían a partir
de la influencia de pueblos y grupos vecinos con los que entraban
en contacto. La cultura siempre fue, es y será dinámica.
En este campo tenemos todas las formas de música conocidas
como folklórica, tradicionales, la de los pueblos pequeños
del país, desde el taquirari, la cueca, la morenada,
el huayño y a infinidad de estilos que persisten y
son creados por los músicos.
El Chuntunqui es un villancico antiguo de las navidades rurales,
y que en la actualidad ha sido incorporado al neo-folklore,
incorporándole letras de canciones románticas.
Actualmente es uno de los ritmos más importantes del
neo-folklore boliviano.
Los instrumentos dentro del Folklore Andino más comunes
son el Charango, La quena, las zampoñas (en toda su
diversidad), el Ronroco, la Wankara, etc.
VER OTROS ARTÍCULOS
DE MÚSICA ÉTNICA
Autor : Fidel
Rojas Hernandez 
© Copyright. Derechos reservados.
Solo se autoriza su reproducción si se hace de forma gratuita
y de libre acceso a cualquier usuario, mencionando "siempre" la
fuente musicareas.com
y conservando "siempre" el nombre del autor Fidel
Rojas Hernandez y su e-mail.
Prohibida su reproducción con fines comerciales sin
la autorización del autor.
|