¿Quieres colaborar? |
Tú puedes colaborar.
Si tienes conocimientos sobre algún aspecto relacionado
con la música no lo dudes y ponte en contacto. |
informate
|
|
|
HISTORIAL DE HARDWARE ANTERIOR
1/2
|
Monitores de Estudio Behringer Truth B2031 (18/01/02)
La firma germana ha sorprendido a propios
y extraños con el lanzamiento de los nuevos Truth B2031. Su
ajustada relación calidad-precio los convierte en una sólida
alternativa en el ámbito de la monitorización activa
de campo cercano.
Su arquitectura de dos vias se basa en un altavoz de graves de policarbonato
de 8" así como uno de agudos de 1" construido en titanio y
refrigerado mediante fluido ferromagnético. Ambos son alimentados
por dos amplificadores de 150 y 75 watios respectivamente.
Su sólida
construcción nos asegura una respuesta ultralineal en una rango
de frecuencias que abarca desde los 20 Hz hasta los 20 KHz. Esta linealidad
se garantiza con la inclusión de un filtro low-shelf que nos
permite minimizar el efecto de cercanía a una pared o irregularidades
en la estancia a través de la atenuación -2, 4 y 8 dB-
constante por debajo de los 80 Hz. Por supuesto también dispone
de filtro high-shelf con realce de +2 dB y atenuación en -2
dB y -4 dB. En definitiva, que la forma de la habitación nos
preocupará "un poco menos".
Asímismo, un filtro pasa altos con puntos de corte en 50 -no
filtrado-, 65, 80 y 100 Hz permite utilizar los B2031 con cualquier
subwoofer con total flexibilidad.
CONCLUSIONES
Por una vez, he podido probar personalmente
aquello sobre lo que escribo en lugar de acudir exclusivamente a la
prensa anglosajona, y eso me permite extenderme un poco más
en las conclusiones.
Los B2031 son, ante todo, unos monitores de estudio. Su respuesta
ultraplana, su linealidad de fases... pueden resultar muy áridas
para los no iniciados, pero nos dan una referencia muy válida
tanto para la mezcla como para la elaboración de la imagen
estéreo. Además, su área óptima de escucha
es bastante amplia lo cual, lo creais o no, resulta bastante cómodo.
Van muy holgados y entregan un grave redondo y sin distorsión
en bajas frecuencias así como un agudo bastante nítido.
También hay que decir que, para dejarlos a mi gusto recorté
2 dB en agudo y 4 dB en grave con los filtros, pero eso depende de
la habitación y de cada uno. Sí noté que las
voces, sobre todo femeninas, están algo echadas hacia delante
en la mezcla y, curiosamente, la presencia en la gama media de frecuencias
no es excesiva. Podría ser alguna anomalía en el punto
de crossover que realzase los armónicos de la voz, pero no
me atrevo a elucubrar más. Dejémoslo a los ingenieros.
En fin, no son unos Genelec, Dynaudio o Mackie pero, desde luego,
por algo menos de 600 euros, nos ofrecen unas prestaciones más
que interesantes.
Autor: Manu S.
|
Mezclador Remoto Logic Control
(12/01/02)
El último certamen de la Frankfurt
Musikmesse fue el escenario de la presentación al público
del nuevo Logic Control, el esperado hardware de control remoto para
Logic Audio 5 diseñado conjuntamente por Emagic y Mackie Designs.
Este dispositivo, diponible desde enero del presente año, es
el complemento perfecto para los sistemas basados en Logic Audio 5.
Permite controlar, literalmente, cientos de parámetros -en
cualquiera de los apartados, midi o audio- incluyendo plugins, instrumentos
virtuales y, como no, todo el sistema de automatizaciones del software.
Para ello
dispone de ocho atenuadores motorizados Penny&Giles -patentados por
Mackie- con un más que satisfactorio tiempo de respuesta, un
dial, cursores, teclas de transporte, dieciseis controles asignables
a funciones como panorama, EQ, dinámicas...todos ellos configurables
con total comodidad a través del software facilitado. Además,
la inclusión de un display LCD nos permitirá afinar
nuestros ajustes al máximo.
Los ocho canales de que consta son suficientes para controlar los
ciento veintiocho que maneja Logic Audio, puesto que se pueden asignar
de forma sencilla vía mensajes MIDI. Aún así,
si se desea una mayor versatilidad, existe la posibilidad ampliar
el número de canales físicos hasta veinticuatro a través
del uso de las unidades de expansión Logic Control XT.
CONCLUSIONES
Parece que, poco a poco, la barrera software-hardware
se va difuminando. Dispositivos como el Logic Control nos permiten
beneficiarnos del gran potencial de la grabación digital y,
al mismo tiempo, disfrutar de la comodidad de tenerlo todo "al alcance
de la mano" inherente a los elementos hardware. Aunque, dicha sea
la verdad... ahora que nos habíamos acostumbrado al ratón
y con lo baratito que sale...
Autor: Manu S.
|
PULSAR II vs. DSP FACTORY
(28/09/01)
Próximamente os ofreceremos un
monotemático sobre tarjetas de sonido, en el que podréis
ver las prestaciones de unas cuantas tarjetas que podemos encontrar
en el mercado musical.
Como preludio y para ir haciendo boca, podéis ver esta comparativa
entre estas dos grandes tarjetas, Creamware Pulsar II vs. Yamaha DSP
Factory.
Tarjeta CREAMWARE PULSAR II
En una tarjeta de este tipo es ,desde
luego, interesante que vengan incorporados sintes virtuales tales
como el TB-303 o el Juno pero, a fin de cuentas, cuando uno se compra
una tarjeta de sonido profesional, lo que busca es conseguir un estudio
de grabación digital lo más potente y fiable posible
y, si hay algo más, bienvenido sea, no?.
Lo
que más nos ha llamado la atención de la Pulsar, sin
duda alguna, es el hecho que que su latencia sea nula; no existe ningún
retardo en el tratamiento de la señal -si bueno, los famosos
3 ms de latencia que aparecen cuando realizas un proceso de conversión
A/D pero, ¿podemos obviarlos, no?-. Esta característica supone
una gran ventaja, puesto que permite montar un estudio sin tener que
acudir a hardware externo para las monitorizaciones, trabajar con
sintes virtuales en tiempo real, y sobre todo, ahorra muchos problemas
de sincronía...
El software incorporado, aparte de ser una preciosidad, permite mezclar
y direccionar todos los canales de entrada y salida de forma muy sencilla
así como aplicar efectos. Hablando de efectos, trae cientos
de ellos, aunque algunos podrían no satisfacer al usuario.
Lo más recomendable es trabajar con plugins de marcas reconocidas
tales como Timeworks ,TCNative, Waves, Opcode, Antares... lo cual
nos garantiza trabajar con un software cuyos algoritmos están
muy depurados y tienen detrás muchas horas de investigación.
Si lo preferís, existen muchos sitios web desde los cuales
se pueden bajar multitud de plugins creados especialmente para la
Pulsar, y muchos gratuitos. Por cierto, es compatible con ASIO 2.0
La caja de conexiones dispone de 6 entradas y 6 salidas analógicas.
En lo que se refiere a cubase, las últimas noticias que tenemos
son que la pulsar II colgaba el equipo al salir de Cubase VST24 y
había que reiniciar. Es de suponer que con las sucesivas actualizaciones,
tanto de la Pulsar como de Steinberg hasta el Cubase VST32, se habrá
solucionado este bug. No tenemos conocimiento de si existen mixermaps
para ella, pero es casi seguro. Por último, los manuales son
supercompletos y aclaran completamente el funcionamiento de la tarjeta,
aunque hay que tener ciertos conocimientos previos de grabación
digital.
Tarjeta YAMAHA DSP FACTORY
Desde luego lo más destacable
es que disponemos de la 02R en una tarjeta PCI. No se si habréis
usado alguna 02, pero realmente van muy bien, equalizador de 4 cortes
parametricos, 2 envíos de efectos, compresor, limitador...
También
resulta muy agradable el hecho de que en Cubase aparezca un menu en
panels que pone YAMAHA DSP FACTORY. Un click y... a trabajar tíos.
Hay un completo manual en la carpeta "documentation" que aparece en
la carpeta en la que está instalado el Cubase; enseña
como configurarla y su manejo paso a paso. También, en la carpeta
DSP-FACTORY hay dos archivos *.all que, al ejecutarlos, abren una
ventana de trabajo en la que dispondremos de mixermaps desde los cuales
manejar la tarjeta.
En cuanto a la latencia, es muy baja con drivers ASIO, pero no nula.
La calidad de grabación y el nivel de ruido es excepcional
en ambas tarjetas, son las reinas en esto, y por supuesto, se descarga
a la cpu totalmente del procesamiento del audio. En las pruebas en
que nos basamos para este artículo, ambas funcionaban con un
PII300 y 128 de RAM perfectamente.
CONCLUSIONES
Personalmente, me gusta más la
Pulsar, por dos razones:
El soporte que ofrece Creamware es realmente excepcional. Dispones
frecuentemente de nuevas actualizaciones y efectos y, como he comentado,
existen muchas páginas no oficiales que también le dan
soporte. La otra razón es la ausencia de latencia, cualidad
que nos dará una gran comodidad al trabajar. Por otro lado,
al disponer de unos sintes bastante potentes, puedes trabajar audio
y midi con una sola compra.
La Yamaha tambien es una pasada, y, a buen seguro, una buena inversión,
pero encuentro más flexible a la hora de ponerse a trabajar
a la Pulsar y su soporte es, desde luego, bastante más sólido.
Hasta la próxima.
Autor: Manu S.
|
Piano Digital Roland RD-150
(24/09/01)
En un mundillo en el que la sofisticación
es la norma, Roland nos demuestra con el RD-150 que calidad y sencillez
no tienen por qué ir reñidas.
Provisto de un teclado de 88 teclas de acción martillo sensibles
a la velocidad y con una polifonía de 64 notas, el RD-150 dispone
de un conjunto de 24 sonidos entre los que podemos encontrar -además
de los tradicionales pianos- bajos acústicos y eléctricos,
vibráfonos y cuerdas.
Destaca la gran
calidad de muestreo de todos ellos realzada, además, por los
8 niveles de resonancia por simpatía que añaden resonancia
de piano acústico real al utilizar el pedal damper y por los
excelentes efectos de reverb y chorus implementados.
Especialmente útiles resultan las funciones de Keyboard Split/Layer
y de Strecht Tuning:
La primera permite tocar dos tonos de forma simultánea y, asímismo,
controlar el volumen del registro superior e inferior de forma independiente
mediante el empleo de deslizadores, mientras que el Strecht Tuning
nos da a elegir entre los dos tipos de afinación posibles con
sólo pulsar un botón.
Para aquellos a los que les guste grabar sus interpretaciones, dispone
de un secuenciador de 2 pistas y, además, de una función
demo con la que podrán experimentar todo el potencial del teclado.
En cuanto a conexiones se refiere, incluye salidas L(mono) y R, salida
estéreo para auriculares, MIDI in y out y entradas para pedal
de sostenuto y piano.
En definitiva, un piano digital que, manteniendo un precio contenido,
ofrece unas prestaciones nada desdeñables y, más importante
aún, sin complicaciones. Todo al alcance de la mano.
Autor: Manu S.
|
Teclado controlador Roland A-37
(23/09/01)
Este nuevo modelo de Roland denominado
A-37 se viene a sumar a la oferta ya existente de este fabricante
que recordemos es uno de los mayores en este tipo de aparatos musicales,
tanto en teclados como en controladores MIDI para guitarra.
Seguramente que aquellos que con un PC300 se quedaban cortos en octavas
y que además buscan cierto peso en las teclas, sin llegar a
ser pulsación con efecto martillo, encontrarán es este
teclado todas estas cualidades. Aunque su principal destino pueden
ser los home-studios, hay que tenerlo en cuenta como controlador de
nuestros módulos de sonido en directo.
Como en el modelo
anterior denominado A-33, tambien podemos dividir el teclado en dos
zonas indepedientes, hacer solapados para crear sonidos más
gruesos, disparar un secuenciador con los botones start/stop, controlar
el tiempo con el deslizador de entrada de datos asignable y hacer
transposiciones con solo pulsar las teclas UP / DOW.
La principal novedad destacada es el aftertouch con lo cual sacaremos
la máxima expresividad a nuestros sonidos. Además incorpora
un nuevo display de 7 segmentos para mejorar el interface con el usuario.
Roland, en la mayoria de sus sintes desde el ya mítico JUNO106
y posteriores incorporaba el bender (modulacion) en la misma palanca
de control que el pitchbend (desafinación). Este teclado tambien
incorpora esta útil herramienta para el control y la expresividad
del sonido.
En el panel porterior encontramos conexiones para dos pedales y otro
punto interesante, que son las conexiones MIDI. Con 1 IN, 2 OUTS independientes
y 1 THRU, hacen de este teclado una interesante opción para
ser en el centro de nuestro montaje midi, a un precio atractivo.
Autor: Albert M.
|
Sintetizador Roland XP-30
(02/06/01)
Dentro de la serie de teclados "XP" de
Roland nos encontramos con este gran sintetizador de calidad profesional
y de precio ajustado, el XP-30.
En este teclado de 61 teclas provistas de aftertouch y con 64 voces
de polifonía, nos encontramos con 1406 sonidos de las serie
JV-1080 / 2080, incluyendo los 128 GM y con además tres tarjetas
de expansión incluídas en su interior , "Sesion", Thecno
Collection" y "Orchestral".
Parece que la
firma nipona ha desarrollado este sintetizador para aquellos musicos
sedientos de grandes cantidades de sonidos ya prefabricados de origen,
sin renunciar por ello a posibles ampliaciones posteriores a través
de la dos ranuras libres que quedan para poder insertar cualquiera
de las 15 placas de expansión de sonidos disponibles en el
mercado.
Incluye también las avanzadas capacidades del arpegiador de
sus hermanos mayores XP-60 / XP-80, y como viene siendo habitual incorpora
un multiefectos interno con 40 algoritmos de efectos de reverb, chorus,
etc.. necesarios para dar el toque final a los sonidos del aparato.
Para facilitar la busqueda de sonidos tiene el "Patch Finder" y para
poder escuchar como quedarán los sonidos tenemos el "Phrase
Preview" del JV-2080.
Por último comentar que dispone en su panel frontal de 4 deslizadores
programables asignables a parametros internos para editarlos a tiempo
real.
Su precio orientativo aproximado es de 220.000.- Pts.
Autor: Albert M.
|
Caja de ritmos BOSS DR-770
(19/04/01)
Muchos músicos piensan que las
cajas de ritmos han pasado a la historia por la gran variedad de intrumentos
capaces de reproducir sonidos de batería y percusión
que existen en el mercado.
Samplers, arregladores, sintetizadores, workstations, módulos
de sonido, ... todos incorporan entre su arsenal de sonidos un apartado
dedicado a la batería, y normalmente son de muy buena calidad.
Para los músicos a los que le gusta poder improvisar sin tener
que calentarse la cabeza creando patrones de ritmo o para aquellos
que sencillamente quieren mejorar solo la parte rítmica de
su sistema MIDI si tener que desembolsar un dineral, tenemos en la
BOSS DR-770 una relación precio-calidad increible.
Con 400 patrones
preset y otros 400 editables por el usuario la DR-770 nos ofrece ritmos
muy variados que van desde Rock al Latin pasando por Pop, Jazz, Dance
y más estilos que saldrán de sus 255 sonidos de batería
y percusión.
Podemos montarnos nuestros propio kits de percusión, 64 memorias
de usuario, en los que nos podemos asignar los intrumentos como más
nos interese, tambien incorpora 64 kits presets.
Sus pads sensibles al tacto ofrecen una expresividad que junto al
realismo de sus sonidos acúsicos infieren a esta caja de ritmos
unas cualidades que realmente vale la pena oir en directo. No nos
olvidamos de la sección de efectos que incorpora desde reverbs,
delays, flangers e incluso un ecualizador.
Su gran memoria permirte al usuario almacenar hasta 10000 eventos
o100 canciones con 250 partes que podemos controlar desde los pedales
opcionales.
Desde luego para todos aquellos que buscan o necesitan actualizar
su sección rítmica han de tener en cuenta la BOSS DR-770
como una opción muy interesante. Su precio orientativo es de
89.000.- Pts.
Autor: Albert M.
|
Solton Ketron SD1
(05/03/01)
En este NAMM del 2001 pudimos ver la
presentación en sociedad del último engendro de Solton,
el KETRON SD1, que será presentado en la MUSIK MESSE de Frankfurt
en marzo.
Con un teclado de 76 teclas contrapesadas, disco duro interno, sampler
y compatibilidad con sus hermanos anteriores de las familias "X" y
"MS" le garantizan el éxito seguro entre los músicos
de todo el mundo.
Solton ha querido dar a este modelo un aspecto más moderno
con respecto a sus antecesores, de hecho todos los fabricantes parecen
haberse puesto de acuerdo en el color.
El gran display retroiluminado nos ofrece toda la información
necesaria para que de un solo vistazo podanos controlar el SD1, y
como viene siendo ya habitual en este tipo de teclados tambien podremos
ver la letra nuestros midifiles
como si de un karaoke se tratara. Existe un accesorio opcional que
nos mostrará la letra a través de un televisor.
Su disco duro de 6 Gb nos permite almacenar todo la información
del SD1, como por ejemplo los estilos, patrones, songs, sonidos, muestras,
etc.. con mucha facilidad.
Con 48 Mb de muestras PCM Rom es capaz de darnos increibles sonidos
reales de batería, 310 sonidos preset, 350 sonidos GM, 1000
sonidos de percusión, 198 estilos y en su 16 Mb de RAM podremos
almacenar nuestros 128 sonidos del usuario, muestras wav, 64 estilos
de ritmos, patrones, etc...
Para ayudarmos al ajuste entre canciones tenemos 80 memorias de acceso
rápido llamadas "One touch settings".En cuanto a la capacidad
del secuenciador interno es de 150.000 eventos.
En su panel posterior encontramos las conexiones midi, 2 midi IN,
1 midi OUT, 1 midi Thru , con los que podemos controlar hasta 32 canales
midi, y un conector MAC/PC.
La función más llamativa es la de "vocalizer". Conectando
un micro a la entrada XLR podremos utlizar el "vocoder", hacernos
coros con el "harmonizer", "vocalist", y mas efectos increibles que
conseguiremos utlizando el multiefectos interno del aparato. Tambien
podemos conectar otros instrumentos por la entrada de linea.
Si además utilizamos el sampler del SD1, realmente el límite
del aparato está en nuestra imaginación.
ver
ficha
|
Workstation Korg KARMA
(13/02/01)
Este fabricante de instrumentos musicales
no deja tomar aire a la competencia. Ya tenemos aqui el nuevo teclado
de Korg llamado KARMA.
Con 62 voces y basado en la tecnología HI (Hyper Integrated)
del TRITON, este teclado incluye en sus 32 Mb de memoria 425 formas
de onda de alta calidad PCM y 413 samples de batería cubriendo
de este modo la mayor parte de las aplicaciones.
De sus 102 efectos que dispone podemos hacer hasta 5 insertos y poner
dos efectos maestros. De la misma forma que sus predecesores, el KARMA
incorpora el "routing" para los efectos, pudiendolos asignar a cualquiera
de sus cuatro salidas
de audio. Un efecto de gran utilidad es el de poder sincronizar el
tiempo del Delay o el LFO con un tempo MIDI .
Ofrece 640 sonidos (384 precargados) de los mejores de Korg además
de los 256 programas GM y 9 kits de bateria para poder reproducir
cualquier secuencia SMF (Standard Midi File). En sus 768 combinaciones
(384 precarg.) encontramos hasta ocho sonidos simultaneos, layers,
splits, creando sonidos más complejos y ricos.
Lo que realmente lo diferencia de los anteriores teclados de Korg
son los botones que posee en el panel frontal con los cuales podemos
crear increibles efectos tipo glissando, cascadas, arpegios tecno,
efectos de guitarra y muchos más. Frases sofisticadas y espectaculares
patrones pueden ser creados a partir con un simple acorde o unas notas
que tocamos y son modificadas y modeladas desde estos botones controladores.
¿Un TRITON mejorado?, quizás. Lo cierto que es que ofrece un
control a tiempo real mayor y una creatividad mayor, te puedes quedar
una hora entera jugando con un patrón sin darte ni cuenta.
Korg
|
Arreglador Roland VA-3
(09/02/01)
Volvemos a hablar de un producto de
esta firma. En este caso se trata de un arreglador inteligente que
está claramente enfocado a los que se inician en este mundo
musical, o para aquellos que no quieren gastarse demasiado en un teclado
capaz de reproducir los midifiles y la letra de la canción
en la pantalla.
Incorporando un pantalla táctil para el control de los parámetros
y ajustes del aparato, este teclado
incorpora la mayoría de las prestaciones de su hermano mayor
el Roland VA-7, pero con algunas limitaciones lógicas debido
a su inferior coste.
Es posible escoger entre 3.649 sonidos que el VA-3 dispone, tambien
incorpora 128 Estilos, y 116 grupos de percusión.
Consigue unos estilos de ritmo muy reales utilizando la tecnología
"Style Orchestator" (hasta cuatro niveles) y el "Style Morphing".
Podemos recuperar nuestros sonidos favoritos de una sola pulsación
mediante 5 botones llamados "Super Tone" y su multiefectos incluye
8 reverbs, 8 chorus y 47 multiefectos (M-FX)..
Al igual que el VA-7 , su secuenciador de 16 pistas a parte de otras
dos pistas a tiempo real permiten realizar grabaciones de un modo
rapido.
Otra curiosidad de este modelo es el control D-Beam (TM), que no es
otra cosa que un sensor de luz que controla a tiempo real parametros
de ejecución al pasar la mano por encima de él. Solo
comentar la capacidad de reproducir SMF (Standard Midi Files) a trav&eaacute;s
de su disquetera de 3.5" y el poder mostrar las letras en su gran
display retroiluminado.
Este teclado es una opción realmente buena si quieres un arreglador
de prestaciones razonables y de un precio ajustado.
|
Sintetizador Roland RS-5
(21/01/01)
En nuevo lanzamiento de roland en el
terreno de los sintes es el RS-5 y su hermano mayor el RS-9. La diferencia
básica entre los dos modelos es que el teclado del RS-5 es
de 61 teclas y que el RS-9 tiene 88 teclas con contrapeso y un botón
que lo convierte en un piano digital.
Para la creación de los sonidos cuenta con 32 Mb de memoria
con formas de ondas. Algunas de estas ondas son modificaciones y derivaciones
de las series XV de Roland.
Para actuar a tiempo real sobre la envolvente, resonancia, filtro
de corte, etc. tenemos 6 botones tipo
potenciómetro en su panel frontal, 4 de estos botones son asignables
a parametros internos.
Recuperar con una sola pulsación los ajustes que teniamos en
el teclado en un momento dado como pueden ser los sonidos, botones,
efectos, etc. es fácil utilizando "Favorite Performance Bank"
en donde podemos almacenar todos estos parámetros.
Para la búsqueda de sonidos tambien contaremos de un funcion
llamada "Category Search". Clasificando los sonidos por categorías,
por ejemplo en pianos, bajos, guitarras, etc. la localización
posterior es más ágil.
Su arpegiador XV-88 incluye 45 tipos de estos e incluye entre ellos
uno muy peculiar, el rasgueo de guitarra, que interesa mucho a todos
los que hacen secuencias dado la dificultad de crear un rasgueo de
guitarra decente.
Por último comentar el diseño de su panel frontal compacto
y ligero, hecho en aluminio de un color que Roland emplea en algunos
de sus últimos teclados.
Un buen teclado para cualquier aplicación musical.
|
Modulo de sonido Korg NX5R
(09/12/00)
Para el que ya tiene dos o tres teclados
o simplemente busca economizar el espacio y el peso de su equipo,
puede optar por un módulo compacto, de reducidas dimensiones
y de un sonido de gran calidad, algo a lo que ya nos tiene aconstrumbrados
Korg.
El módulo NX5R puede ser una gran elección por sus caracteristicas.
A continuación comentamos algunas de ellas para tener una visión
general del aparato.
Compatible con el XG-GM, este módulo genera hasta 2.365 sonidos
(1.689 con la sintesis AI2 y 676 con la AWM2), podemos utilizarlo
en diferentes modos, con sus 96 voces, 48 canales, multitimbrico y
52 kits de bateria diferentes.
La parte de sistesis AI2 es completamente editable y programable,
tiene 128 memorias para programas y 128 para combinaciones, además
de hasta dos efectos simultáneos de entre 47 disponibles, con
32 partes multitímbricas y con 64 notas de polifonía.
La parte de sintesis
del generador XG nos entrega los sonidos para poder escuchar sin problema
los standard midifiles. Con 676 sonidos standard, 11 drum kits en
XG (480 sonidos) y 10 drum kits en GM (579 sonidos) , multitimbrico
de 16 partes, y 32 notas de polifonía.
Si hacemos sonar conjuntamente los dos generadores de sonido AI" y
XG llegamos a 48 partes multitímbricas y 96 de polifonía.
El display gráfico nos informa perfectamente gracias al facil
manejo de sus controles que junto al gran boton giratorio nos permite
la navegación fácil por sus parámetros.
En su panel posterior encontramos los típicos IN, OUT, THRU
, una salida stéreo y una entrada stéreo de linea para
poder conectar cualquier dispositivo, tambien tenemos una conexión
de ordenador PC-MAC, e incluso nos dan el sofware de edición
de sonidos "SoundEditor" para editarlos en PC o en MAC.
Y algo que puede parecer una tontería, excepto para los que
tenemos unos cuantos alimentadores amontonados en los enchufes, no
necesita un transformador-alimentador externo, se enchufa a la red
directamente.
Korg
|
|
|